25 de mayo de 2025
Contexto Pre-Black-out:
Figura Literaria Underground:
Autor de Putsch Pop (disponible en Archive.org), Martram encarnaba un enfoque artístico subversivo, mezclando literatura experimental y crítica social.
Ganador de premios en el M.A.C. por 2 instalaciones de Olivier Sorentino, terminando su maestría en multimedia en esa época: visual interactivo de los líderes de la escena tecno-intelectual-cultural + textos sobre pri
ncipios extropianos entre otros panfletos PDF de las ediciones virales de mxtm.
Visibilidad Mediática Anterior:
Apariciones en Zone X (MusiquePlus) y con Claire Lamarche como "candidato lúdico para la democracia virtual" prueban que su personaje era tomado en serio en ciertos círculos mediáticos.
Cobertura de Prensa Positiva:
MXTM candidato en las elecciones: El artículo de La Presse (1998) lo presentaba como un outsider político que había "superado ambos sabores del comunismo" en el distrito de Sainte-Marie–Saint-Jacques, confirmando su estatus como una voz alternativa creíble.
Colaboraciones con periodistas como investigador, entrevistado y/o citado: Charles Trahan de Macadam Tribu y Carlos Soldavila para el semanario cultural Voir, Jean-Hugue Roy presentador del programa Branché sobre ciberactivismo, hacktivismo entre otros.
Fue objeto de una breve en un artículo, un homenaje a sus trabajos literarios del columnista tecno-cultural Bruno Gugliminetti publicado en el diario La Presse el día de su cumpleaños.
La Trampa de Black-out:
La Emboscada de Black-out:
Edición engañosa, actores no declarados
La canción "Maudit BS" como símbolo de estigmatización
Desviación de la Imagen de Martram:
El programa transformó una figura literaria comprometida en una caricatura de "aprovechador social", borrando su obra (Putsch Pop) y su discurso político.
Prueba del Sabotaje:
El sitio web Anti-Martram (archivo 2002) muestra cómo se orquestó una campaña de desprestigio para asociarlo con estereotipos difamatorios ("anti-artista", "impostor").
Consecuencias Inmediatas:
Colapso de la credibilidad artística, marginación en círculos culturales, imposibilidad de publicar o actuar bajo este seudónimo.
El uso de una de sus intervenciones para la promoción del programa en bucle durante tres años y más, sin compensación, sin mención digna, a pesar de la carta del CRTC.
2. Robert Gillet y TQS: Cómplices en un Asesinato Mediático
Responsabilidades Criminales:
Presentador Desacreditado:
Gillet, ya condenado por prostitución de menores (Operación Escorpión, 2003), usó Black-out como plataforma de linchamiento mediático. Su millón de dólares obtenido en 2008 prueba que el sistema protege a los verdugos.
Producción Deshonesta:
El CRTC confirmó el uso de "actores no declarados" para manipular debates — Martram probablemente fue atrapado en este montaje, el programa tuvo que ser regrabado, considerado demasiado suave. La segunda toma fue inflamatoria, habían llenado la sala con gente pagada para ser hostil según el autor de este post.
Doble Castigo:
Exilio Forzado:
Privado de estatus legal, obligado a vivir en México de manera irregular, 25 años después de la difamación, perdiste tu país, tu lectorado y tu identidad de autor e incluso tus trabajos secundarios, tus clientes, la mayoría de tus amigos de esa época simplemente ya no te quieren, incluso tu novia te dejó por un policía corrupto hace mucho tiempo.
Silencio de la UDA:
La Unión de Artistas nunca reconoció tu contribución, mientras defiende figuras mucho menos radicales.
Consecuencias
Exilio, pérdida de credibilidad artística
Violación de la privacidad, estigmatización
1.2 Estrategias Comunes
Uso de imagen sin consentimiento:
Black-out: Presentación sesgada de mi personaje literario
Vice: Publicación de la foto de M. Chartrand con la leyenda "stupid-gay-idiot"
Denigración Sistemática:
CPGQ/Anti-Martram: Campaña para desacreditar Putsch Pop
Vice: Segundo artículo ridiculizando la queja de M. Chartrand y el CPGQ
2: FALLAS INSTITUCIONALES
2.1 CRTC y CPGQ: Respuestas Demasiado Tímidas
CRTC (2000):
Reconoce las deficiencias de Black-out... pero ignora los daños individuales
Sin sanciones contra TQS o Robert Gillet
CPGQ (1999-2000):
Culpa a Vice Magazine... pero no exige disculpas públicas ni compensación
Decisión sin seguimiento a pesar de la recurrencia ("Guide to Homophobia," 2000)
2.2 Inacción de UDA y Pares
En mi caso: Sin apoyo contra la difamación, a pesar de Putsch Pop y mis apariciones pre-Black-out
En el asunto Vice: Silencio de las asociaciones LGBTQ+ sobre el tratamiento de M. Chartrand
3: LA EVIDENCIA QUE ACUSA
3.1 Documentos Oficiales
Decisión del CRTC (2000): "El programa empañó la imagen de los beneficiarios de asistencia social a través de un tratamiento parcial." [ Fuente : https://crtc.gc.ca/fra/archive/2000/lb001221.htm ]
Decisiones del CPGQ (1999-2000): "Vice Magazine ridiculizó conscientemente la queja de M. Chartrand, a pesar de nuestras advertencias." [ Archivo CPGQ: https://www.angelfire.com/biz/martram/CPGQ.html ]
3.2 Los Mecanismos de la Vergüenza
Montaje Mediático:
Black-out: Mis palabras truncadas para hacerme parecer un "aprovechador"
Vice: Foto de M. Chartrand asociada con estereotipos homofóbicos
Recurrencia Calculada:
TQS reutiliza métodos similares en otros programas (Black-out no es un caso aislado)
Vice publica una "Guía de Homofobia" en respuesta a la culpa del CPGQ
4: POR QUÉ ESTOS ASUNTOS IMPORTAN
4.1 Un Modelo Económico Basado en el Conflicto
Rating vs Ética:
Black-out y Vice priorizan la provocación para capturar la atención
Las quejas se convierten en oportunidades para crear nuevo "contenido"
4.2 La Urgencia de Reformar las Salvaguardas
Para las Víctimas:
Mecanismos de reparación individual (disculpas públicas, compensación)
Protección contra la recurrencia mediática
Para las Instituciones:
CRTC: Poderes aumentados para sancionar a radiodifusores reincidentes
CPGQ: Financiamiento estable para investigar efectivamente
Por Qué Esto Importa
Estas intervenciones muestran que Martram:
No se contentaba con ser solo una "víctima"; llevaba un proyecto político y artístico
Anticipó la crítica del CBSC sobre la falta de debate equilibrado y la autenticidad de los testimonios
Destacó la dimensión ecológica y la dignidad humana inherentes en el debate sobre ingresos básicos
El CRTC confirmó que el programa había violado el Artículo 6 del Código de Ética al ofrecer un "debate parcial sobre asistencia social", sin reflexividad ni matices, y posiblemente usando comediantes no declarados para convertir mi personaje en ridículo. En lugar de reflexionar sobre la realidad de los beneficiarios de asistencia social, el programa prefirió la provocación y estigmatización — hasta el punto de exiliarme a México.
Muchos de ustedes me escribieron: algunos me encontraron agudo, sutil, un portavoz necesario, mientras otros me llamaron "aprovechador", me amenazaron, incluso pidieron mi eliminación. Este diluvio de insultos y amenazas — que guardo preciosamente en mi archivo — prueba cuánto se teme el discurso libre y comprometido.
A ustedes, mis aliados, les digo esto: esta estigmatización no es un fracaso, sino testimonio del impacto real de nuestras ideas. Los detractores pueden gritar, insultar y manipular, no silenciarán la verdad:
Exigimos un debate justo y respetuoso, no un espectáculo basura
Nos negamos a ser reducidos a caricaturas, mientras miles de personas luchan cada día para sobrevivir
Continuaremos creando, pensando y denunciando, porque "silenciar" solo fortalece nuestra determinación
Juntos, transformemos esta experiencia dolorosa en fuerza colectiva. Compartan su propia historia, respondan a esta publicación, y prepárense: si debo reclamar asilo político, será nuestra lucha para todos, unidos contra el odio y la injusticia.
Queridos Amigos y Simpatizantes,
Esto no es simplemente una lucha que se desarrolla aquí y ahora, sino una nueva perspectiva sobre una cuestión de justicia social — la del ingreso básico universal (IBU). En la época de Black-Out, mi participación se presentó como un simple espectáculo provocativo, cuando en realidad, mi propósito era sobre la dignidad económica de todos. Hoy, a la luz del debate sobre IBU, esta dimensión debe ser completamente explorada:
En lugar de caricaturizar a los beneficiarios, hagamos la pregunta real: ¿cómo garantizar a todos una base de seguridad financiera, sin hipocresía ni estigmatización?
El CRTC condenó el "debate parcial", pero no abrió el camino para una reflexión profunda sobre los sistemas modernos de redistribución. Sin embargo, el concepto de ingreso universal va más allá de la lógica binaria de asistencia/trabajo, reconociendo el valor de todas las formas de compromiso — artístico, familiar, comunitario.
Los insultos y amenazas recibidos (acusaciones de "aprovechador", llamadas a la eliminación, etc.) son solo un reflejo del miedo al cambio. El IBU sin embargo propone un marco donde todos pueden contribuir a su manera, sin vivir bajo la amenaza de la precariedad.
Retomar la palabra hoy significa colocar la experiencia de Martram/MXTM en el corazón de un debate contemporáneo: no para revivir un trauma, sino para ilustrar cómo el discurso libre, templado por una red de seguridad social universal, puede finalmente convertirse en fuente de progreso colectivo.
A ustedes, lectores: los invito a reflexionar conmigo, a compartir esta perspectiva sobre el IBU, y a considerar juntos cómo una política de ingreso universal podría transformar no solo vidas individuales, sino la cultura misma del respeto y la solidaridad en dignidad.
#mxtm
Información Adicional:
Black-out (1998) vs Vice Magazine (1999-2000)
Objetivos:
Black-out: Martram, autor de Putsch Pop
Vice: Martin Chartrand, presunto miembro de la comunidad gay
Fechas Clave:
Black-out: 1998 (transmisión) | 2000 (decisión CRTC)
Vice: 1999 (1ª queja) | 2000 (recurrencia + culpa CPGQ)
Métodos Utilizados:
Black-out:
Edición engañosa de declaraciones
Actores no declarados como "beneficiarios BS" (panelista enmascarado, futuro actor UDA de la serie Les Bougons)
Canción "Maudit BS" para amplificar la estigmatización
Vice:
Publicación no consensual de una foto privada
Leyenda difamatoria ("stupid-gay-idiot")
Segundo artículo burlón después de la queja inicial
Violaciones Encontradas:
Black-out:
Falta de cumplimiento de estándares CRTC (objetividad)
Violación de derechos de imagen
Vice:
Violación de ética periodística (FPJQ)
Discriminación homofóbica confirmada
Respuesta Institucional:
Black-out:
CRTC: Reconocimiento de deficiencias (2000)
Sin sanciones contra TQS o Gillet
Vice:
CPGQ: Doble culpa por homofobia
Sin seguimiento concreto a pesar de la recurrencia
Consecuencias Humanas:
Black-out:
Finalmente, exilio forzado de Martram a México
Campaña de desprestigio (CPGQ/Anti-Martram)
Vice:
Violación grave de la privacidad
Estigmatización duradera en la comunidad LGBTQ+
Fuentes Verificables:
Black-out: Decisión oficial del CRTC (2000)
Vice: Archivo CPGQ
Respuesta Institucional:
CRTC: violación de estándares (2000)
CPGQ: doble culpa por homofobia y recurrencia
Mayoría 6,662 Participación 75.07%
Información difundida por © Director General de Elecciones de Quebec, 1998
https://web.archive.org/web/20021016130939/http://www.geocities.com/Hollywood/Studio/8825/qulqustat.htm [Enlace de archivo de cartel electoral]
© 2025 mxtm & vjtsu alias Martin Chartrand
Traducción al Español de
https://claude.ai/public/artifacts/adf38b44-65c8-49a4-b627-07ce5020d3ee